Historia y curiosidades sobre el Zócalo CDMX
La Plaza de la Constitución o Zócalo, se mueve y se transforma junto con las sociedades que le han puesto los pies encima. Un espacio multi funcional que ocupa un lugar en la lista de Patrimonios Culturales de la Humanidad por la UNESCO desde el 11 de diciembre de 1987[1] y es nuestro.

 

Historia y curiosidades sobre el Zócalo de la CDMXPlancha del Zócalo Foto adquirida en la Cuenta oficial de  instagram @ZócaloCDMX. Autor: @daniel.crz

Plancha del Zócalo Foto adquirida en la Cuenta oficial de  instagram @ZócaloCDMX. Autor: @daniel.crz

La composición del Zócalo comienza hace más de cinco siglos y se reconstruye al pasar del tiempo. Con una superficie casi rectangular, la plaza tiene un área de aproximadamente 195m x 240m, es decir, 46 800 m², en estas medidas, se consideran las calles aledañas a dichas dimensiones[2].

Escenario de una gran variedad de eventos sociales y culturales. Con artistas nacionales e internacionales, grandes escenarios se montan para albergar sus actuaciones en vivo de diversos géneros musicales, desde el rock hasta la música tradicional mexicana.

El último concierto rompió récord al reunir aproximadamente 300 mil espectadores, el 3 de junio del 2023 al son de los Fabulosos Cadillacs[3].

Historia y curiosidades sobre el Zócalo de la CDMX
El Zócalo es el nombre con el que se identifica a la plancha ubicada en el centro de la Ciudad de México y curiosamente, en términos arquitectónicos, de acuerdo con Arquitecturapura.com , un zócalo “es una base o plataforma que se utiliza para apoyar a otra cosa sobre el suelo”, también se comenta que es uno de los elementos de arquitectura menos valorado, pero más importantes que se encuentran en todo el mundo y que se han usado a lo largo de la historia.

En el Boletín de Monumentos Históricos 46, en donde se habla de “El Zócalo de la Ciudad de México. Historia y evidencias arqueológicas”, se mencionan algunos de los nombres que se le han adjudicado a la Plaza de la Constitución, entre ellos: “Plaza Mayor”, “Plaza del Palacio”, “Plaza Principal” y “Plaza de Armas[4]”. Cada uno de los nombres cuenta con una historia que describe no sólo un cambio de nombre, ya que también se puede imaginar cada una de las modificaciones que se llegan a efectuar en la estructura del espacio mismo.  Conforme a las decisiones de cada gobierno y traer a la mente todo tipo de eventualidades que en la plancha han ocurrido.

Un poco de historia

Bajo su gobierno, Antonio López de Santa Anna, en 1843, ordena la construcción de un Monumento a la Independencia en el centro de la Plaza, el cual no se construyó mas que el basamento o zócalo, al cual se le dieron muchos usos ya que quedó expuesto durante muchos años. Este sería el contexto sobre el cual se bautiza de manera informal como Zócalo a la Plaza de la Constitución, este nombre, si es oficial pero no es más que un referente a la Constitución de Cádiz de 1812 la cual fue jurada en México por parte de las Cortes españolas[5].

Entrevista

En una entrevista con el Arqueólogo de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH Juan Carlos González Hurtado, nos hace un recuento de todo lo que ocurrió antes de que se realizara la investigación emprendida en 2017 por la DSAINAH, con motivo de la rehabilitación de la Plaza de la Constitución de la CDMX.

Explica el periodo prehispánico, pasando de la mitología que habla sobre el grupo de personas que provenían de la Ciudad de Aztlán y que buscaban un sitio para habitar y hacer un gobierno. Trae a la mente la imagen del águila devorando una serpiente sobre un nopal símbolo del lugar en donde se construyó el primer islote del Lago de Texcoco, mismo que pasaría a ser la ciudad de Tenochtitlán. Para así recorrer el pasaje en donde llegan los españoles,  a un lado los gobiernos de Moctezuma del que no se asegura si su muerte fue a causa de las piedras que la gente lanzaba a los españoles molestos por haber secuestrado a su rey; y de su hermano Cuitláhuac quien logra correr a los españoles, para recordar la Noche Triste. Comenta que, entrando Cuauhtémoc, los españoles con ideas de conquista, comienzan a destruir los templos mexicas y comienzan a poner sus propios templos.

El Arqueólogo cuenta que Cortés comienza a construir sus casas a un costado de donde hoy es el Monte de piedad, y que ahí recibía a la gente de gobierno que venía de España. “Era tanta gente que tuvo que construir otra, en donde ahora es Palacio Nacional, destruyendo la casa de Moctezuma”

Juan Carlos nos explica que el espacio del centro, pasa de ser el Templo Mayor, a ser la Plaza Mayor, en donde los españoles colocan un mercado (el Parián), donde se traía mercancías desde Filipinas, quienes entraban en barcos al Puerto de Veracruz y de ahí avanzaban en canoas por canales que cruzaban lo que hoy se conoce como Congreso de la Unión, donde se encuentra aún la Garita de San Lázaro, lugar en donde Cortés tenía sus atarazanas (lugar para construir barcos).

Tras una batalla, se nombra Plaza de Armas, para después tomar el nombre de Plaza de la Constitución. Esto nos lo recuerda también el Arqueólogo para comentar el trabajo arquitectónico no concluido, que deja una pieza de zócalo con un área de 10m de diámetro aproximadamente y 1m de altura. El cual se tapó con el trabajo que procura el resguardo y conservación del recinto histórico en la fecha ya mencionada del 2017.

Asta bandera en el Zócalo de la CDMX.Foto tomada por Luis Ariza, compartida en Pexels.com

Zócalo CDMX Foto tomada por Luis Ariza, compartida en Pexels.com

Finalmente, Juan nos invita hacer una concientización para entender la Arqueología como parte de la Historia al igual que cada elemento que conforma el espacio y el territorio que habitamos, ya que todo nos describe un periodo y nos proporciona información para conocer nuestro pasado.

 

 

 

 

 

 

 

 

[1] UNESCO, Convención del Patrimonio Mundial. Liga de consulta: https://whc.unesco.org/es/list/412/lother=es

[2] Según datos que comparte C. Medina, a través de Excelsior Digital Ciudad de México 26-02-203. Consultado el 21 de agosto del 2023. Liga de consulta: https://www.excelsior.com.mx/comunidad/cuantas-personas-caben-plancha-zocalo-cdmx/1552835

[3] Véase ¿Quién ha llenado más el Zócalo? El récord de público a un concierto. Por LW, MARCA, Actualidad/Noticias, 05/06/2023. Liga de consulta: https://www.marca.com/mx/actualidad/2023/06/05/647e10f3e2704efa628b461b.html

[4] Véase Meraz et al. “El Zócalo de la Ciudad de México. Historia y evidencias arqueológicas” (2019) pág. 107.

[5] Ibid “El Zócalo de la Ciudad de México. Historia y evidencias”, pág. 111