-El héroe de ayer se convierte en el tirano de mañana, a menos de que se crucifique a sí mismo hoy

La aclamada saga de Star Wars tiene un origen poco conocido, pues ya se ha hablado e inclusive reconocido por su autor George Lucas, las reminiscencias de los Siete Samuráis de Akira Kurosawa, sin embargo, hay otra obra mucho más oscura y antigua que fundamenta uno de los principales argumentos de la obra, que es la denominada “Fuerza”, energía primigenia que está más allá del bien y del mal, y rodea el todo. 

Para lograr el despertar de la Fuerza, Luke Skywalker, emprende el camino del héroe, esta iniciación forma parte esencial de varios de los mitos de las diversas culturas y religiones que desde sus albores han acompañado a la humanidad, y quien da forma magistral de ello, es Joshep Cambell a través de su obra “El Héroe de las Mil Caras- psicoanálisis del mito”. 

 “El héroe inicia su aventura desde el mundo de todos los días hacia una región de prodigios sobrenaturales, se enfrenta con fuerzas fabulosas y gana una victoria decisiva; el héroe regresa de su misteriosa aventura con la fuerza de otorgar dones a sus hermanos”, sintetiza Cambell en su obra. 

Esta es la impronta de los primeros capítulos del trabajo de George Lucas, cuando el protagonista emprende un viaje de autoconocimiento, pues al  comenzar su odisea descubre cuál es su origen, lo que en sí mismo, lo fortalece y lo acerca a la denominada Fuerza, tal vez, el saber de dónde venimos sea el despertar de la mente universal, “Cada uno lleva el todo dentro de sí mismo, por lo tanto, puede buscarse y descubrirse dentro de él” 

“Porque, así como los fragmentos de un sueño derivan de la energía vital del que lo sueña y representan partes fluidas y complicaciones de una sola fuerza, así todas las formas de todos los mundos terrestres o divinos, reflejan la fuerza universal de un solo misterio inescrutable: la fuerza que construye el átomo y controla las órbitas de todas las estrellas”, aquí también descubrimos parte esencial de la  

Ya tenemos en estos pequeños extractos de la obra de Joshep Cambell la premisa del trabajo de George Lucas, Inclusive muchos de los diálogos utilizados en su trabajo forman parte—palabras más o menos, pero en esencia son lo mismo— del trabajo de Cambell. 

“Allí no llega el ojo, ni la palabra, ni la mente: no lo conocemos, ni sabemos cómo enseñarlo. Es diferente de todo lo conocido, y está también más allá de lo desconocido”, este discurso parece conocido, y no nos extrañaría, que fueran algunas de la línea del llamado maestro Jedi, Yoda, que tiene sus orígenes etimológicos en la palabra hebrea “yodea” o “el que sabe”.  

Campbell explora la teoría de que las narraciones mitológicas comparten con frecuencia una estructura fundamental. Las similitudes de estos mitos le llevaron a escribir su libro, en el que detalla la estructura del monomito. Denomina al motivo de la narrativa arquetípica, «la aventura del héroe».​

Al diseñar el monomito, Campbell describe una serie de etapas o pasos a lo largo de este viaje. «La aventura del héroe» comienza en el mundo ordinario. Debe partir de él cuando recibe una llamada a la aventura. Con la ayuda de un mentor, el héroe cruzará un umbral vigilado, llevándolo a un mundo sobrenatural donde las leyes y el orden familiares no se aplican. Allí, se embarcará en un camino de pruebas, donde será probado.

 El héroe arquetípico es ayudado a veces por aliados. Cuando se enfrenta a la ordalía o prueba suprema, se encuentra con el mayor desafío del viaje. Al hacerlo, recibirá una recompensa, don o bendición.

La teoría de Campbell del monomito continúa con la inclusión de una muerte y resurrección metafóricas. El héroe debe decidir regresar con este don al mundo ordinario, enfrentando más pruebas en el camino de regreso. Al llegar, la bendición o el don pueden usarse para mejorar el mundo ordinario, a lo que Campbell llama la aplicación del don

 Si bien muchos mitos parecen seguir el esquema del monomito de Campbell, hay alguna variación en la inclusión y secuencia de algunas de las etapas. Aun así, hay una abundancia de literatura y folklore que sigue el motivo de la narrativa arquetípica, paralela a los pasos más generales de «Partida» (a veces llamada Separación), «Iniciación» y «Regreso». «Partida» trata del héroe que se aventura en la búsqueda, incluida la llamada a la aventura. «Iniciación» se refiere a las aventuras del héroe que lo pondrán a prueba en el camino. La última parte del monomito es el «Retorno», que sigue el viaje del héroe a casa.

Campbell estudió clásicos religiosos, espirituales, mitológicos y literarios, incluidas las historias de Osiris, Prometeo, Buda, Moisés, Mahoma y Jesús. El libro cita las similitudes de las historias y hace referencia a ellas mientras analiza la estructura del monomito.

La obra incluye una discusión sobre «el viaje del héroe» utilizando los conceptos freudianos populares en las décadas de 1940 y 1950. La teoría de Campbell incorpora una mezcla de arquetipos junguianos, fuerzas inconscientes y la estructuración de rituales de ritos de paso de Arnold van Gennep para proporcionar algo de iluminación. «El viaje del héroe» continúa influyendo en artistas e intelectuales de las artes y la cultura contemporáneas, lo que sugiere una utilidad básica para las ideas de Campbell más allá de las formas de análisis de mediados del siglo xx. 

El neurólogo Sigmund Freud y el psiquiatra y psicólogo Carl Gustav Jung fueron dos autores que, entre otros, influyeron en Campbell a la hora de elaborar su obra sobre el héroe.