Lectura en transmisión radial, una estrategia para acercar lectores»es un ensayo de la importancia de leer escuchando en un programa de radio, que retoma la experiencia de Cuentos trasnochados, con FanThomas, en Performance Radio. En dicho programa se promueve la lectura con participaciones del público, que lee en voz alta, se graba y envía sus lecturas, mismas que se transmiten en los programas semanales.

Lectura en transmisión radial, una estrategia para acercar lectores

Hugo Augusto

Cuán afortunados quienes en nuestra infancia hemos escuchado lecturas de cuentos por parte de nuestros seres queridos. Cruzarnos con mediadores de lectura nos dejan el gusto por leer y lo cual puede volverse un hábito a lo largo de nuestras vidas. Escuchar historias es tan importante como leerlas.

«Sólo existe una manera de formar a un lector: ayudarlo a descubrir los placeres de la lectura. Placeres de los sentidos, las pasiones y las emociones; placeres del conocimiento, la inteligencia, el razonamiento y la reflexión», comenta Felipe Garrido.

Los textos son representaciones gráficas de ideas, sentimientos, vivencias, reflexiones. Tienen el papel de «transmitir saberes, valores éticos y culturales, como un mecanismo para conservar las tradiciones y dar sustento a la identidad», comenta María del Lourdes Carrasco.

Lectura en transmisión radial, una estrategia para acercar lectores

La literatura es una indagación del ser humano mismo. Al leer literatura se interioriza, se aprende, nos conmovemos en algunos casos.

Hoy, como cada vez que el ciclo platónico retorna al punto catastrófico, el hombre dirige su atención a su propio mundo interior. Y el gran tema de la literatura no es ya la aventura del hombre lanzado a la conquista del mundo externo sino la aventura del hombre que explora los abismos y cuevas de su propia alma: Ernesto Sábato.

Un buen cuento es capaz de alegrarnos el día, de mandar a niños y niñas a dormir con fantasías en la mente.

Los poemas nos emocionan, nos apasionan. Igualmente, las novelas nos llevan por grandes historias de personajes que, siendo desconocidos, nos resultan cercanos. Los mitos y leyendas nos despiertan miedos y temores. Las fábulas nos traen moralejas.

En fin, la lectura nos envuelve en emociones de toda índole. Y cuando la lectura es en voz alta, compartimos ese cúmulo de estímulos producidos por los viajes de nuestra imaginación. Dialogamos, recordamos, aprendemos y crecemos en lo individual y lo hacemos junto con seres como nosotros, ávidos por recorrer otros mundos sin movernos de nuestros asientos.

Walter Ong distingue la oralidad primaria de la secundaria.

La primera se produce en presencia física de las personas. Mientras que la segunda se transmite por los medios de comunicación. La radio, por medio de la voz, forma parte de la oralidad secundaria. Nos referiremos al caso del programa radial Cuentos trasnochados, transmitido vía streaming en Performance Radio, por el conductor FanThomas (Hugo Augusto Benítez Thomas), quien busca aprovechar la radio para sensibilizar al público en la lectura.

La preocupación surge de la poca importancia que el Estado mexicano le ha dado a la lectura como motor de la cultura y que se ve reflejado en los bajos índices de lectura entre la población mexicana. En la encuesta Molec «Módulo sobre Lectura 2016 a 2022», aplicada por Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), se registró que la población en México lee un promedio de 3.9 libros al año, correspondiente al 2021 (publicado en 2022).

«De la población alfabeta de 18 y más años que declaró no leer ningún material considerado por el Molec, el principal argumento fue por falta de tiempo (46.7%) y por falta de interés, motivación o gusto por la lectura (28.1%)».

Varios programas de Gobierno han fracasado en el intento de promover la lectura.

En palabras de Felipe Garrido, «El lenguaje no ha sido una prioridad de nuestro Estado, y allí se produce un quiebre profundo en la cultura del país». Y el lenguaje queda plasmado en libros, revistas, periódicos, gacetillas y hasta en publicaciones digitales. En la actualidad, Paco Ignacio Taibo II, como director del Fondo de Cultura Económica, retoma experiencias anteriores en la conformación de clubes ciudadanos de lectura.

Lanzó la colección «21 para el 21» en que distribuyó miles de libros a dichos clubes. No es claro cuáles son los resultados. Si bien ha habido respuesta de clubes ciudadanos y, en especial de escuelas Normales, no se cuenta con elementos suficientes para hacer una medición del impacto obtenido hasta la fecha.

La lectura en voz alta transmitida por radio puede contribuir al acercamiento de lectores con poco tiempo.

La lectura en voz alta es una estrategia para generar interés en la lectura (razones obtenidas en la Encuesta Molec por las cuales hay gente que no lee: poco tiempo y falta de interés). La palabra acompaña al radioescucha en sus actividades cotidianas. Y la lectura dramatizada, con fondos musicales y efectos de sonido son una vía atractiva para leer escuchando. Se convierte en una opción que puede interesar a quienes no acostumbran a leer.

En Gran Bretaña, la saga editorial cinematográfica y el audiolibro de Harry Potter ha tenido gran éxito entre los jóvenes, quienes reviven con imágenes las aventuras narradas.

La fuerza de la lectura oral y la voz son los transmisores de sensaciones vívidas. Una buena lectura, con modulación, entonación, ritmo, velocidad, acentuación, pausas, inflexiones brinda la capacidad de crear un ambiente o una atmósfera y hacer de una historia una verdadera aventura.

Los mediadores de lectura, en términos de Néstor Ramírez Peña, son «todas aquellas personas, hombres y mujeres que logran encuentros significativos entre el libro y el lector». El promotor de lectura, en este caso, el locutor de radio, comparte lo que le ha gustado leer, aquello que le provocó emociones y recuerdos y que busca estimular eso y más en quienes lo escuchan.

Ana Pelegrín lo comparte como «La lectura, entendida como cadencia, ritmo, entonación, expresión de un lector que quiere contar, cantar, encantar a un grupo expectante». El promotor de lectura pregunta al público qué le gustaría que se leyera de manera colectiva y fomenta la participación. Los diversos textos comparten valores sin pretender adoctrinar. ¿Por qué leer literatura?, se pregunta Felipe Garrido, quien a su vez se contesta:

Los textos literarios van dirigidos no sólo al intelecto, la memoria y la imaginación, como cualquier otro texto.

También sobre estratos más profundos, como los instintos, los afectos y la intuición, y por eso consolidan una inclinación mucho más intensa hacia la lectura. Por otra parte, los textos literarios son los que más exigen del lector, los que mejor lo ejercitan para comprender el lenguaje escrito.

A su vez, la Encuesta Molec muestra que durante el encierro forzoso creció un poco la lectura en los hogares. Cuentos trasnochados se lanzó al aire en septiembre de 2021, en tiempos de pandemia. Este programa radial hace uso de herramientas digitales como whatsapp para fomentar la participación activa del público, que se entretiene enviando sus opiniones, saludos, memes y comentarios de las lecturas.

A partir de su inicio y hasta la fecha, se han leído centenas de cuentos y una decena de libros, entre los que destacan: Estas ruinas que ves, de Javier Ibargüengoitia; El llano en llamas¸ de Juan Rulfo; El diario de Ana Frank; Cartucho: relatos de la lucha en el norte de México, de Nellie Campobello, leemos Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez, entre otros. La próxima semana iniciaremos la lectura colectiva de Árboles petrificados, cuentos de Amparo Dávila.

Según las mediciones de Performance Radio, la audiencia ronda los mil 700 radioescuchas.

Se escucha en varios países de América en un programa semanal con duración de dos horas y media. Participan miembros de los clubes de lectura conformados a iniciativa del FCE, con lo que se fortalece dicho programa gubernamental. También se apoya la lectura de libros de jóvenes escritores, quienes publican sus escritos, producto de talleres de creación literaria.

En el programa Cuentos trasnochados se presenta una sección infantil de unos 30 minutos, denominada La imaginave, producido por Cristal Villavicencio, con un enfoque en los derechos de las infancias. Se cuenta con un grupo de lectores voluntarios de alrededor de 10 personas, quienes además de leer algunos capítulos de obras escogidas, también comentan sus experiencias de leer en voz alta y de la obra compartida.

Una nueva sección ha surgido con el afán de atraer al público joven y se trata de invitarlos a proponer un tema y solicitar al chat GPT que lo escriba y el cual se lee en vivo. El programa, poco a poco- se ha coloca entre las preferencias de los y las radioescuchas y entrará en una nueva etapa de difusión, al ponerlo a disposición de estudiantes en distintas escuelas y bibliotecas públicas.

A manera de conclusión, podemos decir que la lectura en transmisión radial es una estrategia para promover la lectura, es un promotor cultural, es un mediador de lecturas.

Sin pretender restar la gran experiencia de la lectura y convivencia en vivo, podemos decir que los programas dedicados a la lectura de literatura tienen mayor alcance de lectores potenciales que los clubes de lectura presenciales. Más aún si se transmiten por internet, ya que se puede sintonizar en cualquier parte del mundo. Ambas experiencias, la presencial y la radial o incluso, vía digital, tipo zoom, se complementan.

La invitación al público a enviar sus textos favoritos y a grabarse ellos mismos, generan mayor interés y con ello se fomenta de mejor manera la lectura. Las grabaciones de los programas se ponen a disposición en un repositorio, lo cual permite a las personas interesadas acceder al programa diferido.

Al escuchar también se lee. La voz puede acompañar a los radioescuchas en sus tareas cotidianas. Una buena voz, con acompañamiento musical y efectos de sonido es capaz de atrapar la atención y despertar entusiasmo por la lectura. Y con las nuevas tecnologías de la información, como las redes sociodigitales y la inteligencia artificial también se atrae a más público. La lectura en transmisión radial resulta una estrategia óptima para acercar lectores.

 

Fuentes consultadas