Nómadas digitales reconquistan la Rivera del Polanco soñador. Los born winner saltaron a Polanco a finales del siglo XX y principios del XXI. Carlos Monsiváis describe el fenómeno de los CEO en la colonia Polanco. Y una Nueva Normalidad se hizo presente… Les llaman expats insiders, expatriados. Recuperan Polanco, La condesa, la Roma, entre otras bellas colonias de Ciudad de México. Un ensayo de Hugo Augusto a partir de la crónica de Carlos Monsiváis «Yo nací en una rivera del Polanco Soñador (el triunfo del CEO)», publicado en el libro Apocalipstick.
Nómadas digitales reconquistan la Rivera del Polanco soñador
Hugo Augusto
Los born winner saltaron a Polanco a finales del siglo XX y principios del XXI. Un escritor cavila entre calles que llevan nombres de otros escritores, humanistas, filósofos. Carlos Monsiváis peregrina por la avenida Mazarik en medio del insoportable tránsito vehicular que ahoga a ciertas horas la colonia Polanco. Observa las residencias de lujo, a gente pudiente de viaje. Se fija en los transeúntes con zapatos finos, lociones caras, vestimenta a la moda, relojes Rolex que dan estatus. Y piensa en esa colonia ―fundada en 1938, bajo el nombre de Súper Fraccionamiento Chapultepec-Polanco―, como en varias otras de Ciudad de México que alojan a los CEO (Chief Executive Officer) a la mexicana. Son los herederos de los criollos del virreinato, quienes se sienten a sus anchas en Polanco y otros lugares, nos dice Monsiváis en su crónica «Yo nací en una rivera del Polanco Soñador (el triunfo del CEO)».
Los CEO en Polanco
Al CEO le gusta la belleza de las cosas, la comodidad y la vanidad que encierra su residencia, con muebles de La Lagunilla o de Honk Kong. Degusta la gastronomía de restaurantes exclusivos. Sí, lo exclusivo le da sentido. El CEO, con su posición social, se instala donde están los holdings o agrupaciones de empresas. «Y en el ensueño contable que es su fortaleza, el CEO localiza a sus antepasados (no una pareja sino una cultura) en el cosmopolitismo y el consumo, los Padres Terribles que vigilan el crecimiento de la Nueva Los Ángeles, la continuidad de la Nueva España», señala Monsiváis. El escritor agrega que los CEO ven con desdén a los nacos, los indios patarrajada, de igual manera como la aristocracia desprecia a los CEO. Se cultiva el odio a las muchedumbres cobrizas y se enamora de su home computer en su residencia, Polanco u otras colonias de prestigio que reflejan el estatus y clase social de su población.
La Nueva Normalidad en la Polanco y Condesa
Y una Nueva Normalidad se hizo presente. En el texto al que nos referimos, Monsiváis no alcanzó a abordar el nuevo fenómeno que se vive en las colonias Polanco, Condesa, Escandón, Roma, entre otras. Nos referimos a la ola de foráneos que reconquistan las bellas zonas residenciales de la capital mexicana. Les llaman expats insiders, expatriados. De acuerdo con la fundación FundéuRAE, se pueden considerar como expatriadas a aquellas personas «que salen de su país para trabajar en otro». Son nómadas digitales, emprendedores que disfrutan Ciudad de México mientras trabajan vía remota para empresas de su lugar de origen, como bancos, corporativos internacionales y tecnológicos. Se apoyan en Airbnb, la plataforma digital que facilita compartir e intercambiar bienes y servicios entre particulares. La Malinche renació en los CEO a la mexicana, quienes abrieron sus puertas a los expatriados. No defienden su territorialidad. Qué poco les dura el cariño a la arquitectura ecléctica y Art Nouveau de sus viviendas. Qué efímero el gusto por los bares, restaurantes y tiendas conceptuales como para convivir con ellos. Estas colonias viven un boom, pues se pusieron de moda en el gusto internacional y ahora los habitan los nómadas digitales.
Los nómadas digitales o expat insiders
Una vez que una persona sale de su país de origen para vivir en otro, ya sea por motivo de retiro, traslado de su empresa o hasta por una aventura, el mejor lugar para hacerlo es México, arrojó la Encuesta de Expatriados 2023, levantada en 2022, por la organización InterNations.
Los extranjeros desplazan a los residentes de larga data de estas colonias. Los viejos inquilinos migran a la periferia. Los parques están rodeados de restaurantes y cafeterías donde los comensales dejan de ser los CEO referidos por Monsiváis. Hay una nueva población, una gentrificación, la reconquista por parte de nómadas digitales en el centro de un país que les facilita trámites de residencia.
Los CEO se rindena ante los nómadas digitales
Tan solo en 2021 han entrado al país 19 millones 136 mil 629 extranjeros, un 34% más que en 2020, que sumó 12 millones 618 mil 862, de acuerdo con la Secretaría de Gobernación. La emisión de tarjetas de residencia permanentes y temporales aumentó en CDMX, y ya rebasa los niveles de 2019. Las tarjetas permanentes pasaron de 7 mil 666 en 2019, a 11 mil 167 en 2021, un aumento de 45 por ciento.
El billete verde manda. Ganan en dólares, pagan en pesos y construyen burbujas que van siendo exclusivas de extranjeros. Es más útil, más redituable rentar la residencia que solía ser el refugio y a la vez escaparate de los CEO a la mexicana. Los letreros de alquiler de inmuebles son su firma de despedida.
Nómadas digitales reconquistan Polanco
La pandemia del covid-19 empujó el trabajo en casa que llegó para quedarse en muchos sectores. Quienes en su patria no pueden pagar el arrendamiento de un pent house, aquí lo hacen con lo que solían costear un cuarto. Y le dan otra cara a Polanco y sus alrededores. Ahora sí, cosmopolita. Conviven tribus urbanas, como son los fresas, esos jóvenes que visten a la moda; los Godínez, aquellos oficinistas tradicionales que perviven en estos lares, así como los hípsters, quienes visten con ropa vintage, son la subcultura predominante de estas colonias. Y no olvidemos a los olvidados, la población flotante que vive del comercio informal, los pobres, los indios que deambulan por las calles y avenidas con nombres de escritores, humanistas y filósofos. Los expats insiders reconquistaron Polanco, la Roma y la Condesa con su mejor arma: el home computer.
Escúchalo en Youtube:
Si prefieres, escúchalo en Spotify:
Bibliografía
Monsiváis, Carlos, Apocalipstick. México, Fondo de Cultura Económica, primera edición, 2021.
FundéuRAE, https://www.fundeu.es/recomendacion/expatriado-emigrante-expat/
Reforma, Prefieren vivir expatriados en México, 11 de julio, 2023. https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?__rval=1&urlredirect=https://www.reforma.com/prefieren-vivir-expatriados-en-mexico/ar2638356?referer=–7d616165662f3a3a6262623b727a7a7279703b767a783a–
Navarrete, Fernando, El Financiero, Los extranjeros llegaron a la CDMX para quedarse, 1 de septiembre, 2022. https://www.elfinanciero.com.mx/bloomberg-businessweek/2022/09/01/los-extranjeros-llegaron-a-la-cdmx-para-quedarse/

Escribano digital. Politólogo egresado de Ciencias Políticas (UNAM), maestría en Periodismo Político (Carlos Septién). Lector en voz alta con programa en radio: Cuentos trasnochados en Performance Radio.
Muy interesante, tú voz muy linda.